lunes, 3 de febrero de 2014

Valoració final de la asignatura y proyecto final

Después de los siete talleres que hemos llevado a cabo a lo largo de la asignatura, es hora de hacer las valoraciones y reflexiones finales de lo que hemos aprendido y de cómo esto nos va a servir en un fututo y, sobretodo, de si nos servirá en nuestra acción docente.
 

PLE

En el primer taller hicimos una reflexión, entre otras cosas, sobre nuestro PLE (entorno personal de aprendizaje). Valoramos la utilización de la herramienta Symbaloo para organizar nuestro PLE, y una vez acabada la asignatura veo que este se ha modificado aumentando, pero sólo en el ámbito académico.



En mi página personal de symbaloo no ha habido ningún cambio. Sigo utilizando las mismas herramientas como pueden ser las redes sociales Facebook, Twitter o Instagram; los buscadores google o YouTube; mi correo electrónico de Gmail y los periódicos digitales de Marca y El país.

 
 
En cambio, mi página de Symbaloo académica si que ha sufrido muchos cambios. Además de todas las herramientas que ya utilizaba he añadido otras, las cuales creo que sí me van a servir en mi vida académica y profesional:

- El corrector ortográfico de Softcatala, muy útil para pasar una última ojeada a trabajos que haya que entregar, artículos,... y así poder detectar posibles errores que se nos escapen.

- La página web de Creative Commons. Ésta página me será de gran utilidad en un futuro, ya que en todo aquel material didáctico que tenga que crear y necesite imágenes, audios,... de la web, es fundamental que el archivo sea CC, para no utilizar archivos protegidos y tener un comportamiento ético (evitando plagios) en todo momento.

- Educaplay. Ésta ha sido la página para crear actividades interactivas que mas me ha gustado (ver reflexión sobre educaplay) y que utilizo y utilizaré a la hora de crear mis unidades didácticas.

- Pixton. Herramienta para crear cómics en línea.

- Goanimate. Software que nos permite realizar animaciones online. Nos ofrece grandes posibilidades didácticas que ya pongo en uso a la hora de elaborar unidades didácticas.

- Glogster. Con Glogster podemos crear murales, pósters,... online.

- Convertidor de archivos de YouTube a mp3.

- Además, también dispongo de varias páginas que me sirven para poder colgar archivos de audio, videos, archivos de Word,... en mi blog.


Creo, bueno, más que creer aseguro, de que todas las herramientas nuevas de mi Symbaloo académico me van a ser de gran ayuda en un futuro. Lo digo por que ya me están sirviendo en otras asignaturas para preparar diferentes unidades didácticas, actividades,... es decir,  para crear cualquier material didáctico de manera adecuada, sencilla y atractiva para los alumnos.
 

Creación de recursos educativos

En cuanto a lo que hace a las habilidades y conocimientos que he adquirido para crear recursos educativos debo decir que han aumentado en gran medida.
En los diferentes talleres he conocido softwares para crear materiales multimedia, auditivos, visuales, audiovisuales, interactivos, presentaciones,... Si bien es verdad que para realizar mi futura profesión ya tenía pensado utilizar las presentaciones (dejando de lado la pizarra tradicional), con todas las nuevas herramientas mi campo de acción se ha ampliado de gran manera.
Como he dicho antes, ahora es pensar en un nuevo tema para una unidad didáctica y se me empiezan a venir a la cabeza ideas que puedo llevar a cabo con las herramientas que nos han enseñado en los talleres.
 

Gestión de la información

Por lo que hace a las estrategias y habilidades de gestión de la información, he utilizado las mismas de siempre. Si bien es verdad que he aprendido cosas nuevas. Una de ellas es que no se pueden utilizar archivos o imágenes sino tienen licencia creative commons para crear materiales, cosa que sí ha hecho que cambie mi modo de gestionar cierta información.
No he utilizado nuevas herramientas para ser más eficiente o mejorar en este campo, aunque quizá debería. La verdad que dentro de mi desorden, lo tengo todo ordenado.
 

Redes sociales

Para estar conectado con los demás, he seguido utilizando las mismas redes sociales que uso cuotidianamente. Pero si que he conocido una que, sin lugar a duda, utilizaré como profesor. Es la red social Edmodo, que tiene un funcionamiento muy parecido a Facebook, y que creo que puede ser muy beneficioso en las aulas. Con ella se puede mantener informado a la clase de todas las novedades, estar conectado con las familias, colgar materiales que se hayan utilizado en el aula, que los alumnos tengan un calendario que les pueda servir como agenda,... Todas estas posibilidades y muchas más son posibles con esta red social. Otra que me gustaría destacar es la posibilidad de crear un sentimiento de clase más fuerte a partir de la utilización de las redes. El tener un grupo propio privado de clase, acompañado de una incentivación por parte del maestro para utilizarlas (crear debates,... ) puede hacer que el clima de clase sea más positivo, cosa que beneficiaría a todos los alumnos.
Todo ello, debe ir acompañado con una educación y sensibilización sobre el uso de Internet y, en concreto, de las redes sociales. Debemos educar a los alumnos hacia un uso responsable de ellas, informándoles sobre los peligros que pueden entrañar y dar confianza para que, si existiesen, comuniquen cualquier tipo de problema que estén sufriendo vía web, o en cualquier otro ámbito, a los tutores y padres.
 

Valoración de la asignatura

Esta asignatura ha sido un poco confusa para mí.
 
Por un lado, está la carga de trabajo. Ha sido una asignatura con una carga muy elevada, teniendo que elaborar talleres cada semana, con su correspondiente guía didáctica y valoración de las herramientas utilizadas; a parte de las tareas y actividades que llevábamos a cabo en clase. Esto ha hecho que el nivel de estrés fuese muy elevado.
 
Pero, por otro lado, el aprender a utilizar nuevas herramientas para crear materiales visuales, audiovisuales, auditivos, textuales, interactivos,... ha hecho que, en muchas ocasiones, disfrute en la elaboración de los talleres, dejando de lado el estrés que antes comentaba. También ha sido una asignatura que me ha hecho ver las grandes posibilidades que ofrecen las TIC en la enseñanza.
 
Antes de empezar, mi visión de la utilización de las TIC en el aula se reducía a utilizar a la PDI con presentaciones, videos, fotos,... y a enseñar a utilizar softwares básicos.
 
Ahora veo que las posibilidades que nos ofrece son mucho más amplias, y que los conocimientos debemos transmitir a nuestros alumnos sobre las nuevas tecnologías van más allá que la utilización de
herramientas como word, power point, Excel,...
 
Además, también he aprendido que para la integración de las TIC en el ámbito escolar se necesita de un equipo directivo comprometido, una comisión TIC liderada por un coordinador que sea capaz de convencer a los demás docentes de los beneficios que nos pueden dar, de docentes con la competencia digital adecuada (sino disponen de ella, será tarea de las comisión TIC de organizar y promover cursos de formación),... es decir, se necesita el compromiso de toda la comunidad educativa (administración, escuela y familia) para que el uso de las nuevas tecnologías sea todo lo provechoso que pueden llegar a ser.
 
 

Proyecto final - El poble de Lloret de Vistalegre

A continuación os presentamos el proyecto final de la asignatura, resultado de todos los talleres que hemos llevado a cabo a lo largo de la asignatura, mi compañero Llorenç Salas Gelabert y yo. Este proyecto se engloba dentro de un proyecto más amplio, el de ''Els nostres pobles''.
 
Se trata de una unidad didáctica titulada "El poble de Lloret de Vistalegre". La hemos creado para trabajar en el CEIP Antònia Alzina de Lloret de Vistalegre, concretamente con los alumnos del segundo curso del segundo ciclo de primaria. Esta clase está compuesta por 25 alumnos, entre los cuales encontramos un alumno con TDHA y otro recién llegado des de la península, y que por tanto no habla la lengua Catalana. De todas maneras, las actividades y materiales están hechos de tal manera que no se necesite hacer ninguna adaptación curricular significativa.
 
Hemos decidido  trabajar esta unidad didáctica por que nos parece muy interesante que los alumnos dispongan un conocimiento más amplio sobre su entorno más próximo, y que conozcan otros aspectos que desconocen. Por ello, a lo largo de la unidad didáctica se trabajarán desde los espacios naturales hasta aspectos culturales del municipio.
 
Los objetivos generales que vamos a trabajar (los específicos los podéis encontrar dentro de las guías didácticas de cada material) , y que se desarrollan en las asignaturas de Lengua Catalana y Conocimiento del medio natural, social y cultural, son:
 
- Tener un conocimiento más amplio del pueblo de Lloret de Vistalegre y sus espacios.
 
- Participar de manera activa en las diferentes actividades, mostrando una actitud positiva y una buena utilización de los materiales.
 
- Participar mostrando actitudes de respeto, solidaridad y compañerismo hacia sus compañeros, sabiendo expresar su opinión de manera adecuada, y saber escuchar la de los demás.
 
Los contenidos generales que se trabajarán, los cuales hemos creado nosotros específicamente para este proyecto son:
 
- El pueblo de Lloret de Vistalegre. Infrestructuras, historia, naturaleza y cultura.
 
- Participación activa y cooperadora en situaciones comunicativas habituales, espontáneas o dirigidas propias de la vida cuotidiana y de la actividad de aula, utilizando un léxico adecuado y valorando y respetando las normas que rigen el intercambio comunicativo: escucha atenta, exposición clara, respeto del turno de palabra, tono de voz, fórmulas de cortesía,...
 
- Actitud de cooperación y respeto en situaciones de aprendizaje compartido para recoger y intercambiar información, resolver conflictos, planificar acciones conjuntas, participando, haciendo aportaciones y respetando las sensaciones, experiencias, ideas, opiniones  conocimientos de los demás.

 
Dentro de la guía didáctica de cada actividad, podréis encontrar los contenidos específicos para cada una de ellas.
 
Por lo que hace a las competencias básicas, pensamos que esta unidad didáctica contribuirá al desarrollo de las siguientes:
 
- Conocimiento e interacción del mundo físico
 
- Competencia social y ciudadana.

- Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital.
 

Secuenciación didáctica

1ª sesión: Lloret i els seus espais i cultura musical.
 
Esta primera sesión está dedicada a la presentación del contenido principal que se trabajará a lo largo de la unidad didáctica, y se trabajará en el área de Lengua catalana. Para ello, el maestro, en primer lugar, introduciría el tema. Seguidamente, pasaría a visualizar el siguiente video, creado por él mismo: 



 

Primero se visualizaría una vez, y después el maestro lo volvería a poner, pero esta vez realizando pequeñas interrupciones para destacar aspectos del video.

El siguiente paso sería hacer una lluvia de ideas con el alumnado, para ver cuales son los conocimientos e intereses que tienen del pueblo y así ir relacionando diferentes conceptos que vayan surgiendo. El maestro desarrollaría el papel de guía. A esta primera parte de la sesión le dedicaríamos unos 20-25 minutos.

En un momento dado, el maestro hará aparecer la curiosidad de si hay grupos musicales en Lloret. El maestro, tendrá un archivo preparado en el cual se podrán escuchar diferentes audiciones relacionadas con grupos musicales de Lloret de Vistalegre, unos más antiguos y otros más modernos, con el objetivo de valorar el cambio cultural que ha sufrido.



 



2ª sesión: Treballem amb les TIC

Esta segunda sesión se desarrollará en el área de lengua catalana, en el aula de informática. En primer lugar, se les presentará la red social Edmodo, y tendrán que registrarse, crear un perfil y adjuntarse al grupo cerrado de clase.
Después, pasarán a realizar un serie de actividades. La primera, consiste en la visualización de un cómic sobre la historia de la escuela y responder a un cuestionario sobre el mismo.
Las siguientes actividades, de carácter más lúdico y diseñadas para trabajar los contenidos vistos en la sesión anterior, están encabezados por un video que busca motivar y mantener su  atención a lo largo de las actividades.

1º actividad: L'història de la nostra escola





Este contenido también se colgaría en la red social Edmodo.

Tercera sesión: Coneixem Sa Comuna.

Esta tercera sesión se desarrollaría en el área de Conocimiento del medio natural, social y cultural, ya que se dedicaría a trabajar sobre el espacio natural más importante del municipio, Sa Comuna.
El maestro utilizaría una presentación en power point como la siguiente:


Este contenido también se colgaría en la red social Edmodo.

Cuarta sesión: Visitem Sa Comuna.

Esta cuarta y última sesión se dedicaría a realizar una excursión a Sa Comuna a pie, y de paso visitar los diferentes monumentos y pozos que también se han trabajado en clase.


Dentro de cada guía didáctica, podréis encontrar los materiales necesarios para desarrollar las actividades, actividades de profundización, bibliografía consultada, objetivos y contenidos de cada materiales, además de los criterios e instrumentos de evaluación de cada uno.

Conclusión

Pensamos que este proyecto es muy válido para trabajar en primaria, siempre que se desarrolle en el pueblo de Lloret de Vistalgre, por que utiliza y combina diferentes herramientas para crear actividades dinámicas y divertidas que capten la atención de los más pequeños.
Además toca todos los aspectos del pueblo. Infraestructura, historia, naturaleza, cultura,... cosa que hará que los alumnos tengan un conocimiento aún mayor de su pueblo.
Un aspecto importante a destacar, es que todos los alumnos tendrán acceso a las actividades, ya que estas están creadas bajo los principios de la inclusión: presencia, participación y progreso.






viernes, 10 de enero de 2014

Taller nº7: Redes sociales.

Redes sociales educativas

Séptimo y último taller de la asignatura. Esta vez nos toca trabajar con las redes sociales para valorar si son buenas herramientas para utilizar en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Como siempre, veamos los objetivos propuestos para este taller:

- Analizar el potencial educativo de les redes sociales.

- Desarrollar actividades educativas utilizando redes sociales adecuadas al nivel educativo.

En el primer taller de la asignatura, el taller sobre el PLE, ya hicimos una pequeña valoración sobre las redes sociales, más concretamente sobre Twitter. Las redes sociales son herramientas que nos permite a los usuarios estar en contacto con otros usuarios amigos, conocidos o con gente que ni siquiera conocemos. Además ofrecen mil y una opciones más como compartir archivos, contactar con gente con los que compartas gustos, crear grupos de debate, chat, buscar información ...

Las redes sociales son utilizadas hoy en día por un porcentaje muy elevado de la población mundial. Este porcentaje incluye a los alumnos con los cuales en un futuro vamos a trabajar. Entonces, obviar u omitir el uso de estas redes sociales en la escuela sería un fallo, ya que cabe enseñar a utilizarlas para poder evitar los peligros que pueden entrañar, además de concienciar a los alumnos de la necesidad de un buen empleo de las mismas.



Pero todo esto no acaba aquí. Las redes sociales nos ofrecen también la posibilidad de utilizarlas para crear actividades y poder crear un proceso de enseñanza-aprendizaje más motivador para nuestros alumnos.

En nuestro caso, para aprender a hacerlo, vamos a utilizar la red social Edmodo.
 
 

Edmodo

Edmodo es una plataforma social educativa gratuita que permite la comunicación entre los alumnos y los profesores en un entorno cerrado y privado. Esta red está especialmente diseñada para que docentes y estudiantes tengan un punto de encuentro en un entorno personalizado, donde puedan aprender de forma colaborativa, y compartir e intercambiar información, archivos, links… de un modo seguro.
 
A la red se puede acceder como profesor o como alumno. Lo único que se necesita es introducir el correo electrónico y unos pocos datos personales para poder recibir notificaciones. A los alumnos sólo les pide el correo y un código de acceso, que anteriormente Edmodo habrá asignado al maestro al crear un grupo/clase.
 
La página principal es muy parecida a otras redes sociales no educativas en las cuales nuestros alumnos, o al menos la gran mayoría, disponen de una cuenta.
 
Edmodo se basa fundamentalmente en compartir información y en la posibilidad de crear diferentes grupos (por clase, por ciclos...) y dentro de estos grupos crear otro más pequeños (por ejemplo, para tener un seguimiento mas individualizado y personalizado con alumnos que lo requieran). Estos grupos son privados, aunque también podemos hacerlos públicos. En ellos, los alumnos podrán compartir información, realizar actividades, enviar mensajes a los profesores, realizar encuestas, etc. El profesor también puede controlar las publicaciones y moderar todos los mensaje de los alumnos.
 
De esta manera, Edmodo nos permite:
 
-  Las asignaciones o la propuesta de tareas al alumno que posteriormente, y dentro de un plazo establecido, deberá entregar para que el docente pueda corregir y calificar a través de la red.
 
- Las pruebas que nos ayudarán a evaluar a los alumnos, éstas se realizan de manera online y son cuestionarios con diferentes posibilidades de preguntas (selección múltiple, cierto o falso, respuesta corta, llenar huecos blancos).
 
- El calendario, donde podremos incluir fechas importantes y dónde se irán señalando las fechas de entrega de asignaciones y pruebas.
 
- Chat, para que tanto alumnos y profesor se puedan comunicar instantáneamente.
 
- La biblioteca o mochila para guardar documentos interesantes que se podrán compartir con los diferentes grupos del profesor. La gran característica de la biblioteca es que tiene la posibilidad de integrar la cuenta de Google Drive del profesor para compartir documentos.
 
- Los badges o medallas con los que podremos evaluar o premiar a nuestros alumnos por sus progresos y logros para motivarles en su día a día.
 
Por último, cabe destacar que una vez el alumno esté inscrito en Edmodo los padres podrán acceder a una cuenta de control parental, donde las familias podrán hacer un seguimiento del trabajo y evolución de sus hijos. Los profesores podrán intercambiar mensajes con ellos, proporcionarles acceso a las notas y tareas, enviarles notificaciones de calendario y sobre fechas de vencimiento de tareas o asignaciones.

Seguidamente, os adjunto el link de mi grupo de Edmodo:

https://edmodo.com/public/2n-cicle-d-educaci-prim-ria/group_id/6888409

En él, podréis encontrar las actividades que hemos creado, los avisos, las encuestas, las tareas y las pruebas propuestas. Además, nos hicimos dos cuentas de alumnos para visualizar su funcionamiento.

jueves, 5 de diciembre de 2013

Taller nº6: Creación de Materials Audiovisuals. Vídeo.

Creación de Materials Audiovisuals. Vídeo.

 
 
En este penúltimo taller vamos a trabajar la creación de materiales audiovisuales, concretamente con el software editor de videos Windows Movie Maker, el cual muy sencillo de utilizar y ofrece la posibilidad de crear, editar y compartir montajes con vídeo, imágenes y sonido.

Los objetivos propuestos que queremos conseguir a través de este taller son:

- Reconocer la utilidad didáctica del video.
 
- Crear un montaje de video: Debe contar con imágenes y sonidos, recortar, integrar, extraer partes del video, etc.
 
- Identificar los aspectos básicos del lenguaje audiovisual.

En primer lugar, como siempre hacemos, veamos un pequeño tutorial para entender el funcionamiento del software:



Esta herramienta nos permite crear un montaje de una manera sencilla, a partir de una interfaz fácil de entender y utilizar. Nos permite realizar, entre otras, las siguientes acciones:
 
- Añadir imágenes y videos. Pueden ser archivos que ya tengamos o podemos captarlos directamente con el programa.
 
- Insertar clips de audio, tanto grabaciones como canciones, y modificarlas para adecuarlas a la imagen.
 
- Añadir efectos a las imágenes y videos.
 
- Elegir entre 60 efectos de transición entre imágenes diferentes.
 
- Acelerar o desacelerar un video.
 
- Añadir textos con efectos.
 
- Añadir un título al video y créditos al final.

- Guardar en diferentes formatos.
 
Como podemos observar, disponemos de una herramienta muy completa para crear nuestros propios montajes, y con la cantidad de opciones que nos ofrece, podemos crear materiales didácticos muy completos.
El único pero que podemos añadir, es el no poder crear múltiples pistas de audio. Me explico. Lo ideal sería disponer de un canal de audio para la música de fondo, otro para las locuciones y otro para los sonidos adicionales. Para solucionar este problema, podemos hacer dos cosas:
 
- Mezclar las pistas de audio con un software editor de audio, como Audacity, y así crear una sola pista de audio. En mi opinión, ésta es la mejor opción.
 
- Guardar el proyecto como una película con una sola línea de audio, por ejemplo sólo las locuciones. Después creamos un  proyecto nuevo, y añadimos la película que hemos guardado al canal de video. Por último, sólo hace falta añadir la música o otros sonidos que queramos y volver a guardar como película.
 
Para acabar con el análisis de la herramienta, añadir que existen gran cantidad de editores de video como (enlace de descarga):
 
- KINO.
 

Proyecto ''Lloret i els seus espais''.

 
 
Mi compañero Llorenç Salas Gelabert y yo, hemos utilizado esta plataforma para crear un material didáctico para nuestro proyecto, dónde trabajamos el pueblo de Lloret de Vistalegre y sus espacios.

Para crear el video hemos utilizado las diferentes posibilidades de acción que hemos comentado anteriormente. Es decir, hemos utilizado videos e imágenes de creación propia, imágenes cedida por www.lloretbenvist.com , locuciones, canciones,textos, créditos,... Además, hemos añadido efectos a las imágenes y  transiciones. Por lo que hace al audio, hemos utilizado Audacity para, en una sola archivo, disponer de varias pistas de audio y poder modificar el volumen cuando aparecían las locuciones. Éste es el resultado:


 
Para colgar el video en el blog hemos utilizado la plataforma YouTube, espacio web que nos permite su visualización en línea.
 
 
El video es un recurso didáctico muy interesante, ya sean videos de producción propia o no. A través de él podemos presentar contenidos de manera más dinámica y divertida, hacer una recopilación de fotos sobre una excursión realizada, crear cuentos audiovisuales, narraciones digitales,... Además, puede ser motivador para el alumnado pues la imagen en movimiento y el sonido pueden captar la atención de ellos más fácilmente. También, los alumnos pueden realizar sus propios montajes audiovisuales a modo de actividad, por ejemplo a partir de la captación de imágenes sobre un tema determinado, crear recopilaciones de fotos,...
 
El software Windows Movie Maker, como hemos visto, nos permite crear todo lo mencionado. Pero para que el video educativo se convierta en un recursos didáctico válido, necesita de un trabajo previo. Es decir, se necesita tener claros los objetivos que queremos conseguir, los contenidos que vamos a presentar y tener un esquema claro de cómo lo vamos a comunicar. Además, debemos tener en cuenta si en el aula disponemos de los hardwares necesarios para poder reproducirlos. A partir de aquí, sólo hace falta realizar el montaje con los videos, imágenes y sonidos que queramos.
Este trabajo previo del que hablamos, a veces puede ser difícil de realizar, ya que habrá que desplazarse hasta el sitio elegido para tomar las imágenes necesarias.
 
También disponemos de sitios web que alojan videos educativos que podemos consultar y utilizar como:
 









jueves, 21 de noviembre de 2013

Taller nº5: Creación de materiales multimedia interactivos para la educación primaria: creación de Presentaciones Multimedia Interactivas.

Creación de Presentaciones Multimedia Interactivas.


En este quinto taller de la asignatura tenemos que realizar una presentación multimedia interactiva. Utilizaremos el software PowerPoint, herramienta que ya he utilizado en numerosas ocasiones en mi vida académica para realizar presentaciones orales sobre diversos temas. Por ello, es una herramienta con la que me desenvuelvo con facilidad.

Los objetivos de este taller son:
        -   Reconocer la utilidad didáctica de las presentaciones multimedia.
        -   Crear presentaciones multimedia interactivas de calidad.
        -   Introducir elementos de desplazamiento en una presentación: animaciones, botones deacción,  transiciones.
        -   Introducir elementos multimedia: imagen, sonido, video, URL.
        -    Introducir elementos de diseño en una presentación: color, fondo, forma.
        -    Mostrar una actitud creativa.
 

En primer lugar, haremos una valoración de la herramienta, en la cual veremos cómo sacar partido a las posibilidades que nos ofrece. Seguidamente, expondremos la presentación que hemos elaborado, dirigida a trabajar aspectos sobre “Sa Comuna”, espacio natural situado en el municipio de Lloret de Vistalegre.

PowerPoint

Como he dicho anteriormente, PowerPoint no es una herramienta nueva para mí. Es un software que nos permite crear presentaciones a partir de diapositivas sin necesidad de estar conectado a la web, sino que se desarrolla en plataforma local. En cada diapositiva, se pueden agregar multitud de acciones como:

-          Texto en diferentes estructuras, fuentes, colores,…
-          Video
-          Audio
-          Imágenes propias, imágenes prediseñadas, formas,…
-          Animaciones entre diapositivas
-          Botones de acción
-          Hipervínculos
-          Agregar un tema común en todas las diapositivas, descargar nuevos temas de internet, diseñar un tema propio,…
-          Insertar tablas
-          Crear actividades
-          Otros…
 

Como podemos observar, nos permite realizar multitud de acciones a partir de una interfaz muy fácil de utilizar. Sólo tenemos que descargar el programa de internet, y empezar a usarlo e investigar en sus posibilidades para aprender a utilizarlo. Siempre es recomendable visualizar un pequeño tutorial que nos ayude a entender su funcionamiento.  

Es una herramienta que, en mi opinión, todo maestro debería saber utilizar y que sin la cual yo no me imagino dando clase. Nos permite presentar los contenidos de una manera atractiva, dinámica y sencilla para apoyar nuestra explicación. Además, podemos profundizar en ellos hasta el punto que necesitemos, añadiendo imágenes, videos, URL, archivos de audio…

Pero no sólo sirve para esto, sino que también podemos crear cuentos, historias, actividades,…

Los alumnos, por su parte, pueden utilizar PowerPoint para presentar cualquier tipo de trabajo, crear historias, biografías,…

Hay más herramientas para crear presentaciones, como puede ser Prezi.


Presentación PowerPoint

Ahora es el momento presentaros nuestra presentación. En ella trabajamos sobre “Sa Comuna”, uno de los espacios naturales más importantes de la comarca del Pla de Mallorca, más concretamente sobre sus espacios de interés, fauna y flora, destinada a alumnos de segundo ciclo de primaria.

Cada uno de estos ítems está explicado en la presentación. Al final de cada explicación encontramos una serie de ejercicios. En la fauna podréis observar que no hay actividades, sino que hemos pensado que entre todos los alumnos junto a la ayuda del profesor, que debe actuar como un guía, deben profundizar en el tema. El maestro intentará motivar a los alumnos para participar y guiar su aprendizaje haciendo preguntas como “¿y qué creéis que comen?”, ‘’ ¿dónde creéis que viven?”,…  Así, podremos completar la información que aparece en la presentación, la cual cada alumno deberá anotar en su cuaderno.

Podemos encontrar botones de acción (avanzar, volver atrás, volver al menú,…) en todas las diapositivas y entre todas ellas hay animaciones de transición; audios, videos... Al final, también,  podremos encontrar la bibliografía consultada.


Para colgar la presentación en el blog, he utilizado la página www.slideshare.com. Sólo hace falta registrarse y publicar la presentación para recibir el código HTML.



 
También puede interesar:
 
 

martes, 5 de noviembre de 2013

Taller nº4: Materiales auditivos. Podcast de Audio.

Creación de materiales auditivos: podcast de audio.

Bienvenidos de nuevo. Llegamos al ecuador de los talleres que debemos realizar este curso. Éste es el cuarto taller y consiste en crear un archivo de audio además de ver las posibilidades didácticas de la herramienta que utilicemos.
 
Estos son los objetivos del taller:
 
- Identificar los elementos que configuran el audio digital.
 
- Identificar los elementos que configuran los formatos de sonido.
 
- Identificar los controladores de sonido: volumen de grabación, control y selección de las unidades de entrada y de salida de audio.
 
- Crear un archivo que integre un fondo musical y la grabación de la propia voz.
 
 

Audacity 

 


Audacity ha sido la herramienta que hemos utilizado para desarrollar la práctica. Como siempre hacemos, primero veamos una descripción de la aplicación para más tarde presentaros la actividad que hemos creado nosotros.
 
Audacity es un editor de audio libre, de código abierto y multiplataforma que dispone de múltiples funciones para crear o modificar un archivo de audio. El programa se puede descargar de manera gratuita desde su Web y es compatible con cualquier sistema operativo.
 
Dispone de una interfaz fácil de utilizar e intuitiva, aunque nunca viene de más visualizar un tutorial como el anterior para aprender como funciona. La aplicación nos ofrece:
 
- Edición: Nos permite editar, enlazar y mezclar hasta 16 pistas, de una manera sencilla a partir del copiar, cortar y pegar  para crear grabaciones multi-pista; disolver el sonido a partir de su opción ''envolvente''...
 
- Grabación: Puede grabar sonidos en directo usando un micrófono o un mezclador, o bien digitalizar grabaciones de cintas de cassette, discos de vinilo, o minidisc. Con algunas tarjetas de sonido puede incluso capturar flujos de sonido. Como hemos dicho anteriormente, puede grabar hasta 16 canales a la vez.
 
- Importar/exportar: Permite importar archivos en muchos formatos (salvo WM y AAC), y exportarlos en formato mp3, WAV, AIFF, AU...
 
- Efectos: Con Audacity podemos incorporar diversos efectos como el eco, cambiar el tono, eliminar ruidos, alterar frecuencias con el ecualizador, modificar el gradiente...
 
El único aspecto en contra que he encontrado, es que si quieres guardar el archivo en mp3 en Windows, tienes que descargar en internet el archivo lame_enc.dll (descarga aquí , For Audacity on Windows). Una vez descargado, hay que descomprimirlo en la carpeta c:/Archivos de programa/Audacity/Plug-ins.
 
Después de haber visto una breve descripción de las características del programa, pasemos a ver las diferentes aplicaciones didácticas que se nos han ocurrido.
Por un lado los alumnos podrían crear canciones, elaborar audiolibros, poemas musicalizados; aprender a realizar un programa de radio, musical, noticiero o de entretenimiento; buscar sonidos, grabarlos y ponerlos en común; estudiar las cualidades del sonido,... El maestro, por otro lado, podría utilizarlo como material didáctico para apoyar explicaciones, enseñar cultura musical, explicar cuentos, historias, buscar la originalidad del alumno a partir del sonido...
 

Actividad: La música del nostre poble

Para probar la herramienta Audacity, nosotros hemos creado una actividad para nuestro proyecto.
En ella queremos hacer reflexionar a los alumnos sobre la evolución de la música que ha tenido el pueblo de Lloret de Vistalegre a lo largo de la historia. Para ello, les presentamos ejemplos de música tradicional y de música actual. El objetivo es crear un debate en clase, que cada alumno dé su opinión y así, entre todos, poder llegar a una conclusión.
 




La plataforma que he utilizado para colgar mi audio ha sido Goear, que nos permite colgar en la red archivos de audio  y convertirlos a código HTML, necesario para colgarlo en el blog.




 

viernes, 25 de octubre de 2013

Taller nº3: Actividades interactivas.

Creación de materiales multimedia interactivos para  la educación primaria: herramientas para crear actividades interactivas.

A continuación os presento el tercer taller de mi carpeta de aprendizaje, en el cual vamos a hablar sobre herramientas 2.0 para crear actividades interactivas.
Vamos a hacer un análisis sobre las herramientas Educaplay y Jclic, para poder observar sus potencialidades y limitaciones.
Para finalizar la entrada, os presentaré la actividad que hemos diseñado junto a mi compañero Llorenç Salas Gelabert  para trabajar diferentes aspectos sobre el pueblo de Lloret de Vistalegre (tema principal de nuestro proyecto).

 

Análisis de los software Jclic y Educaplay.

Jclic

- Nombre de la herramienta: Jclic.
- Formato de ejecución: web y plataforma local.
- Modalidades de acceso y distribución de los contenidos creados: web y plataforma local.
- Descripción de les prestaciones y utilidades de la herramienta:

En palabras de Francesc Busquet Burguera, su creador, "JClic es un entorno para la creación, realización y evaluación de actividades educativas multimedia, desarrollado en la plataforma Java”.
Es un software que nos permite crear actividades didácticas interactivas, y compartirlas en su página principal y, de esta manera, se forma un banco de recursos a las cuales poder acceder. Jclic contiene actividades desde los primeros cursos de Infantil, hasta los últimos de Bachillerato. Y éste es uno de sus puntos fuertes, se puede utilizar para cualquier área o materia de cualquier nivel educativo.
Otra ventaja que podemos destacar es que se puede acceder tanto vía web como en plataforma local (para crearlas, hay que descargar un programa). Para poder acceder sin conexión, sólo es necesario descargar el programa, y guardar el paquete de actividades que queramos trabajar.

Está formado por 3 componentes:

-  JClic Player: Es un programa que una vez instalado te permite visualizar y ejecutar las actividades.
-  JClic Author: Una herramienta que nos permite crear y editar las actividades.
-  JClic Reports: Etiqueta las diferentes actividades según su temática, nivel,... para , a través del buscador, poder consultarlas de una  manera fácil y rápida.

La aplicación nos permite crear hasta 7 tipos de actividades diferentes, pudiendo elegir entre varias modalidades en algunas de ellas, llegando a conseguir 16. También podemos añadir fotos, audios, enlaces,... y el resultado puede ser compartido en cualquier blog, página web, wiki...
Entre sus 7 tipos básicos de ejercicios encontramos:

- Asociaciones.
- Juegos de memoria.
- Actividades de exploración, identificación e información.
- Puzles.
- Actividades de respuesta escrita.
- Actividades con textos.
- Sopas de letras y crucigramas.

Es un excelente apoyo para las clases del maestro (si se dispone de PDI).

Jclic proviene de la aplicación Clic 3.0, que entre los dos suman mas de 11 años de experiencia. Tiene una gran popularidad, sobretodo por su gran variedad de recursos y por la facilidad para crear actividades. En nuestro caso, no fue la aplicación más sencilla para crear materiales, y el resultado no fue el que esperabamos. Se necesita práctica para llegar a conseguir un manejo de la herramienta adecuado.

Educaplay

- Nombre de la herramienta: Educaplay.
- Formato de ejecución: web.
- Modalidades de acceso y distribución de los contenidos creados: web y plataforma local.
- Descripción de les prestaciones y utilidades de la herramienta:

En primer lugar veamos un pequeño tutorial:


Para poder empezar a utilizar Educaplay lo único que tenemos que hacer es registrarnos. A partir de ahí, ya podemos empezar a disfrutar de la aplicación. Y digo disfrutar, por que ha sido el software que más completo me ha parecido, además de su facilísimo e intuitivo uso.

Al igual que con Jclic, en Educaplay podemos crear y encontrar actividades. Hasta 12 tipos diferentes actividades nos permite realizar, en hasta nueve idiomas diferentes y son auto-corregibles, por lo cual el alumnado puede trabajar desde casa. Además, en todas podemos añadir archivos propios (fotos, audios,...) y una vez acabadas, compartirlas en blogs, webs... También nos dan la opción de hacerlas visibles para otros usuarios de Educaplay, y organiza las actividades en diferentes colecciones con objetivos en común.  Éstas son las 12 posibilidades:

- Test.
- Puzles.
- Crucigramas y sopas de letras.
- Adivinanzas.
- Actividades de completar.
- Dictados.
- Diálogos.
- Ordenar letras.
- Relacionar conceptos.
- Mapas.
- Videos.
- Presentaciones.

Pero las prestaciones de la página no acaban aquí. Otro atributo interesante es poder formar partes de grupos con intereses comunes. Estos grupos pueden ser tanto públicos, como privados. Los grupos privados están concebidos para docentes. Un vez creadas las actividades y admitidos los alumnos en la aplicación, el maestro puede hacer un seguimiento de cada uno de ellos y puede observar la evolución de su aprendizaje. Además, también puede utilizarlo como refuerzo de las explicaciones con una pantalla PDI.

Como hemos podido comprobar, es una aplicación muy completa y novedosa, y lo que más me ha sorprendido, es la facilidad con que puedes crear actividades muy dinámicas y divertidas.

Actividades multimedia interactivas.

Una vez acabados los análisis de los dos software seleccionados, es hora de presentaros las actividades que hemos diseñado.
Las actividades son una combinación de las diferentes aplicaciones que hemos visto en este taller y el anterior (Taller nº2: Creación de materiales multimedia.). Utilizamos Pixton, Go! anímate y Educaplay.

Están dirigidas a trabajar diferentes aspectos sobre el pueblo de Lloret de Vistalegre (tema principal de nuestro proyecto). La primera, a conocer la historia de su escuela, y la segunda a conocer sus edificios principales, topónimos que ha recibido el pueblo... Las introduciríamos dentro de una unidad didáctica dirigida a alumnos de primer o segundo ciclo, y se podría utilizar en varios contextos:

- Aula-clase: En formato papel para los niños, y con soporte de la PDI por parte del docente.
- Aula de informática: Los alumnos realizarían las actividades vía internet.
- Otros contextos: Talleres para trabajar fuera del centro en jornadas educativas,...

Nosotros apostamos por trabajar estas actividades en el aula de informática, y de esta manera desarrollar también la competencia digital de los alumnos. Crearíamos un blog de clase, dónde irían apareciendo sucesivamente las actividades y las instrucciones necesarias para su resolución. De esta manera, la función del maestro será atender las posibles dudas que fueran apareciendo, y observar el aprendizaje de cada alumno.

 

Actividad I: La història de la nostra escola.

Ésta primera actividad está dirigida a conocer la historia de la escuela, y a trabajar la comprensión lectora de los alumnos.
En primer lugar, les presentaríamos este cómic realizado con la herramienta Pixton, en el cual se relata el proceso de construcción del centro:



Y una vez que los alumnos hubiesen leído el cómic, tendrían que realizar el siguiente test hecho con el software Educaplay, y así poder valorar el grado de comprensión del mismo:


Actividad II: Feim poble!

Esta segunda actividad está pensada a trabajar aspectos como los diferentes topónimos que ha tenido el pueblo, edificios principales o conocer los principales pozos de una manera más dinámica y divertida para los alumnos.
En primer lugar, hemos creado una animación con la aplicación Go! animate, para que sea más atractiva para los alumnos y lograr aumentar su atención en las tareas que van a realizar:

Feim poble! by Hector Arranz on GoAnimate



Y a continuación, le presentaríamos las siguientes actividades, realizadas también con Educaplay:
On es troba...?
Pous i coves

Hemos decidido realizar las actividades con Educaplay ya que, como hemos comentado anteriormente, nos permite crear grupos, donde poder seguir la evolución del aprendizaje de los alumnos, además de por su fácil manejo.


La sociedad evoluciona hacia un mundo cada vez más digitalizado, y los alumnos y metodologías docentes evolucionan también con ella. Hoy en día, casi todos los alumnos se desarrollan con facilidad con gran variedad de herramientas y soportes multimedia. De aquí la necesidad de que los maestros se adapten e integren las TIC en sus metodologías de una manera adecuada. Para ello, será necesaria una buena formación y un buen plan TIC, para poder conseguir una competencia digital adecuada en los docentes, evitando que muchos de ellos desarrollen tecnofobia, rechazo a las nuevas tecnologías. Y las herramientas que acabamos de ver, y las de la entrada anterior también, son muy válidas y atractivas para integrarlas en las aulas por su variedad de aplicaciones didácticas y fácil manejo.



También puede interesar/Webgrafía:








Taller nº2: Creación de materiales multimedia.

Creación de materiales multimedia interactivos para la educación primaria: herramientas para crear materiales.

El objetivo de esta segunda práctica es seleccionar software para la creación de materiales multimedia para analizarlos y reflexionar sobre sus posibilidades educativas y utilidad didáctica. Además, otro objetivo es disponer de un amplio bagaje de herramientas para poder ponerlo en práctica en nuestra futura acción docente.

Yo he puesto el punto de mira en estos cinco software:

- Pixton. Nos permite crear comics en línea.
- Glogster. Muy útil para poder crear posters, murales, mapas conceptuales,...
- Go! animate. Herramienta para crear videos y viñetas animadas.
- Dvolver moviemaker. Sirve para realizar cómics animados.
- Educaplay. Tiene una gran diversidad de opciones para realizar tanto actividades didácticas como materiales multimedia.

Para acceder a todos ellos, necesitamos crear una cuenta. Todos los trabajos realizados con cualquiera de las aplicaciones pueden ser compartidas en blogs, webs,...

A continuación vamos a analizar las tres primeras. En el siguiente taller utilizaré el software Educaplay para realizar una actividad y de paso hacer un análisis de sus posibilidades. No hago un análisis de Dvolver moviemaker, ya que su contenido no me parece apropiado para trabajar con alumnos de primaria.

Pixton

- Nombre del software: Pixton.
- Formato de ejecución: Web.
- Modalidades de acceso y distribución de los contenidos creados: Web.  
- Descripción de las prestaciones y utilidades de la herramienta:


En primer lugar, veamos un video de introducción:



Pixton es una herramienta muy práctica para crear divertidos cómics ya que nos ofrece gran cantidad de plantillas (desde una sola escena llegando hasta siete, escenas gigantes, estilo libre...) , personajes, fondos, objetos, etc. Además, podemos personalizar los personajes, subir imágenes propias, crear efectos, insertar textos...

Es una herramienta muy interesante para los alumnos, sobretodo por que fomenta mucho su imaginación. Con Pixton los alumnos pueden crear historias sobre temas muy diversos: diálogos, historias reales e imaginarias, chistes, temas específicos de cualquier materia, biografías...

Además, también es adecuada para maestros. Pueden utilizarlo para crear viñetas para apoyar diferentes explicaciones, para reforzar vocabulario específico, gramática,... es decir, podemos usarlo para cualquier área o materia y en cualquier nivel educativo.

En definitiva, es una herramienta muy útil por su riqueza de posibilidades. A mi me ha sorprendido gratamente, sobretodo por que nos permite fomentar la imaginación y originalidad, aspectos que siempre buscamos al trabajar con TIC, además de su fácil manejo.

El único aspecto en contra que he encontrado, es que para realizar más de siete escenas en un mismo cómic  nos pide que abonemos una cierta cantidad de dinero. Este hecho se puede solventar realizando diferentes cómics de menos escenas.

Por último, os adjunto un ejemplo de cómic que hemos realizado. En él se representa de forma muy breve y simple, la historia de la CEIP Antonia Alzina de Lloret de Vistalegre, pueblo sobre el cual vamos a basar nuestro proyecto final de la asignatura.




Glogster

- Nombre del software: Glogster.
- Formato de ejecución: Web.
- Modalidades de acceso y distribución de los contenidos creados: Web.  
- Descripción de las prestaciones y utilidades de la herramienta:

Glogster es una herramienta web que nos permite crear pósters multimedia. Es la versión 2.0 de los tradicionales murales que tanto se usan en educación primaria con el fin de presentar resúmenes de todo lo aprendido sobre algún tema de cualquier área, pero nos permite que tanto la realización como el producto final sea más atractivo para los alumnos. Podemos elegir entre gran cantidad de fondos, fuentes, bocadillos,... también podemos añadir videos, audios, hipervínculos... Todo lo que aparece en la página, puede ser personalizado.

Al igual que Pixton, es una herramienta muy adecuada para ser utilizada en las aulas por su amplio campo de uso y versatilidad. Los alumnos pueden hacer murales resumen sobre los contenidos aprendidos, resúmenes de libros, crear cómics, crear periódicos, folletos, mapas mentales, conceptuales; pueden ser insertados en blogs, ser impresos... Los maestros, por su parte, pueden utilizarlo para presentarlos conocimientos previos necesarios para afrontar un nuevo tema, presentación de proyectos, realizar esquemas, notas informativas, murales de apoyo de las diferentes explicaciones...

Es una herramienta que favorece mucho a los alumnos la construcción de sus propios aprendizajes, por la facilidad con la que se pueden crear atractivos mapas conceptuales para organizar los nuevos conocimientos y crear relaciones entre ellos, y así poder conseguir un aprendizaje significativo.

Para acabar, os presento un ejemplo de póster realizado con Glogster.



Go! animate

- Nombre del software: Go! anímate.
- Formato de ejecución: Web.
- Modalidades de acceso y distribución de los contenidos creados: Web.  
- Descripción de las prestaciones y utilidades de la herramienta:

Primero,  un breve video de presentación:

Como hemos podido observar Go! anímate es una herramienta de creación de cómics animados, es decir, con movimientos. Con un solo clic, podemos elegir entre gran variedad de fondos, personajes, objetos, efectos, textos... Además, también nos permite cargar fotos propias, añadir audios, poner voz a los personajes en gran variedad de idiomas... Por lo tanto, se trata de una aplicación muy versátil por su libertad de creación.
Entre sus posibles aplicaciones educativas para los alumnos podemos destacar la creación de animaciones sobre temas trabajados en clase, inventar historias, representar biografías,... y siempre de una forma divertida y didáctica que fomenta la imaginación y creatividad de los niños, ya que les permite representar gran variedad de mundos y situaciones. En mi opinión, para que los alumnos puedan crear una video propio, deben ser de finales de segundo ciclo ó tercero. Por otro lado, los maestros pueden utilizarla para presentar contenidos, proyectos, lecciones... de manera más dinámica y entretenida.
Entre los aspectos negativos de la aplicación, destaca el no poder crear animaciones de más de 24 imágenes o de más de 30 segundos sino se adquiere la versión Goplus ó Gopublish, para lo cual hay que pagar.
Éste es un ejemplo de animación creada con Go! anímate. Al igual que el argumento del cómic Pixton presentado anteriormente, se basa en la historia del CEIP Antonia Alzina. Tanto el cómic como la animación, las utilizaremos en nuestro proyecto para apoyar la explicación de la historia de la escuela.
La història de la nostra escola. by Hector Arranz on GoAnimate

Éste es otro ejemplo de animación. Tiene la finalidad de presentar una actividad de manera más divertida y atractiva para los alumnos y así captar su atención antes de empezar con las tareas.

Feim poble! by Hector Arranz on GoAnimate


En la siguiente entrada, combinaremos estos recursos con actividades interactivas. El resultado es francamente interesante.


También puede interesar/Webgrafía:

- http://www.humanodigital.com.ar/150-herramientas-gratuitas-para-crear-materiales-educativos-con-tics/#.UjGHu7zbydM