Después de los siete talleres que hemos llevado a cabo a lo largo de la asignatura, es hora de hacer las valoraciones y reflexiones finales de lo que hemos aprendido y de cómo esto nos va a servir en un fututo y, sobretodo, de si nos servirá en nuestra acción docente.
PLE
En el primer taller hicimos una reflexión, entre otras cosas, sobre nuestro PLE (entorno personal de aprendizaje). Valoramos la utilización de la herramienta Symbaloo para organizar nuestro PLE, y una vez acabada la asignatura veo que este se ha modificado aumentando, pero sólo en el ámbito académico.
En mi página personal de symbaloo no ha habido ningún cambio. Sigo utilizando las mismas herramientas como pueden ser las redes sociales Facebook, Twitter o Instagram; los buscadores google o YouTube; mi correo electrónico de Gmail y los periódicos digitales de Marca y El país.
En cambio, mi página de Symbaloo académica si que ha sufrido muchos cambios. Además de todas las herramientas que ya utilizaba he añadido otras, las cuales creo que sí me van a servir en mi vida académica y profesional:
- El corrector ortográfico de Softcatala, muy útil para pasar una última ojeada a trabajos que haya que entregar, artículos,... y así poder detectar posibles errores que se nos escapen.
- La página web de Creative Commons. Ésta página me será de gran utilidad en un futuro, ya que en todo aquel material didáctico que tenga que crear y necesite imágenes, audios,... de la web, es fundamental que el archivo sea CC, para no utilizar archivos protegidos y tener un comportamiento ético (evitando plagios) en todo momento.
- Educaplay. Ésta ha sido la página para crear actividades interactivas que mas me ha gustado (ver reflexión sobre educaplay) y que utilizo y utilizaré a la hora de crear mis unidades didácticas.
- Pixton. Herramienta para crear cómics en línea.
- Goanimate. Software que nos permite realizar animaciones online. Nos ofrece grandes posibilidades didácticas que ya pongo en uso a la hora de elaborar unidades didácticas.
- Glogster. Con Glogster podemos crear murales, pósters,... online.
- Convertidor de archivos de YouTube a mp3.
- Además, también dispongo de varias páginas que me sirven para poder colgar archivos de audio, videos, archivos de Word,... en mi blog.
Creo, bueno, más que creer aseguro, de que todas las herramientas nuevas de mi Symbaloo académico me van a ser de gran ayuda en un futuro. Lo digo por que ya me están sirviendo en otras asignaturas para preparar diferentes unidades didácticas, actividades,... es decir, para crear cualquier material didáctico de manera adecuada, sencilla y atractiva para los alumnos.
Creación de recursos educativos
En cuanto a lo que hace a las habilidades y conocimientos que he adquirido para crear recursos educativos debo decir que han aumentado en gran medida.
En los diferentes talleres he conocido softwares para crear materiales multimedia, auditivos, visuales, audiovisuales, interactivos, presentaciones,... Si bien es verdad que para realizar mi futura profesión ya tenía pensado utilizar las presentaciones (dejando de lado la pizarra tradicional), con todas las nuevas herramientas mi campo de acción se ha ampliado de gran manera.
Como he dicho antes, ahora es pensar en un nuevo tema para una unidad didáctica y se me empiezan a venir a la cabeza ideas que puedo llevar a cabo con las herramientas que nos han enseñado en los talleres.
Gestión de la información
Por lo que hace a las estrategias y habilidades de gestión de la información, he utilizado las mismas de siempre. Si bien es verdad que he aprendido cosas nuevas. Una de ellas es que no se pueden utilizar archivos o imágenes sino tienen licencia creative commons para crear materiales, cosa que sí ha hecho que cambie mi modo de gestionar cierta información.
No he utilizado nuevas herramientas para ser más eficiente o mejorar en este campo, aunque quizá debería. La verdad que dentro de mi desorden, lo tengo todo ordenado.
Redes sociales
Para estar conectado con los demás, he seguido utilizando las mismas redes sociales que uso cuotidianamente. Pero si que he conocido una que, sin lugar a duda, utilizaré como profesor. Es la red social Edmodo, que tiene un funcionamiento muy parecido a Facebook, y que creo que puede ser muy beneficioso en las aulas. Con ella se puede mantener informado a la clase de todas las novedades, estar conectado con las familias, colgar materiales que se hayan utilizado en el aula, que los alumnos tengan un calendario que les pueda servir como agenda,... Todas estas posibilidades y muchas más son posibles con esta red social. Otra que me gustaría destacar es la posibilidad de crear un sentimiento de clase más fuerte a partir de la utilización de las redes. El tener un grupo propio privado de clase, acompañado de una incentivación por parte del maestro para utilizarlas (crear debates,... ) puede hacer que el clima de clase sea más positivo, cosa que beneficiaría a todos los alumnos.
Todo ello, debe ir acompañado con una educación y sensibilización sobre el uso de Internet y, en concreto, de las redes sociales. Debemos educar a los alumnos hacia un uso responsable de ellas, informándoles sobre los peligros que pueden entrañar y dar confianza para que, si existiesen, comuniquen cualquier tipo de problema que estén sufriendo vía web, o en cualquier otro ámbito, a los tutores y padres.
Valoración de la asignatura
Esta asignatura ha sido un poco confusa para mí.
Por un lado, está la carga de trabajo. Ha sido una asignatura con una carga muy elevada, teniendo que elaborar talleres cada semana, con su correspondiente guía didáctica y valoración de las herramientas utilizadas; a parte de las tareas y actividades que llevábamos a cabo en clase. Esto ha hecho que el nivel de estrés fuese muy elevado.
Pero, por otro lado, el aprender a utilizar nuevas herramientas para crear materiales visuales, audiovisuales, auditivos, textuales, interactivos,... ha hecho que, en muchas ocasiones, disfrute en la elaboración de los talleres, dejando de lado el estrés que antes comentaba. También ha sido una asignatura que me ha hecho ver las grandes posibilidades que ofrecen las TIC en la enseñanza.
Antes de empezar, mi visión de la utilización de las TIC en el aula se reducía a utilizar a la PDI con presentaciones, videos, fotos,... y a enseñar a utilizar softwares básicos.
Ahora veo que las posibilidades que nos ofrece son mucho más amplias, y que los conocimientos debemos transmitir a nuestros alumnos sobre las nuevas tecnologías van más allá que la utilización de
herramientas como word, power point, Excel,...
Además, también he aprendido que para la integración de las TIC en el ámbito escolar se necesita de un equipo directivo comprometido, una comisión TIC liderada por un coordinador que sea capaz de convencer a los demás docentes de los beneficios que nos pueden dar, de docentes con la competencia digital adecuada (sino disponen de ella, será tarea de las comisión TIC de organizar y promover cursos de formación),... es decir, se necesita el compromiso de toda la comunidad educativa (administración, escuela y familia) para que el uso de las nuevas tecnologías sea todo lo provechoso que pueden llegar a ser.
Proyecto final - El poble de Lloret de Vistalegre
A continuación os presentamos el proyecto final de la asignatura, resultado de todos los talleres que hemos llevado a cabo a lo largo de la asignatura, mi compañero Llorenç Salas Gelabert y yo. Este proyecto se engloba dentro de un proyecto más amplio, el de ''Els nostres pobles''.
Se trata de una unidad didáctica titulada "El poble de Lloret de Vistalegre". La hemos creado para trabajar en el CEIP Antònia Alzina de Lloret de Vistalegre, concretamente con los alumnos del segundo curso del segundo ciclo de primaria. Esta clase está compuesta por 25 alumnos, entre los cuales encontramos un alumno con TDHA y otro recién llegado des de la península, y que por tanto no habla la lengua Catalana. De todas maneras, las actividades y materiales están hechos de tal manera que no se necesite hacer ninguna adaptación curricular significativa.
Hemos decidido trabajar esta unidad didáctica por que nos parece muy interesante que los alumnos dispongan un conocimiento más amplio sobre su entorno más próximo, y que conozcan otros aspectos que desconocen. Por ello, a lo largo de la unidad didáctica se trabajarán desde los espacios naturales hasta aspectos culturales del municipio.
Los objetivos generales que vamos a trabajar (los específicos los podéis encontrar dentro de las guías didácticas de cada material) , y que se desarrollan en las asignaturas de Lengua Catalana y Conocimiento del medio natural, social y cultural, son:
- Tener un conocimiento más amplio del pueblo de Lloret de Vistalegre y sus espacios.
- Participar de manera activa en las diferentes actividades, mostrando una actitud positiva y una buena utilización de los materiales.
- Participar mostrando actitudes de respeto, solidaridad y compañerismo hacia sus compañeros, sabiendo expresar su opinión de manera adecuada, y saber escuchar la de los demás.
Los contenidos generales que se trabajarán, los cuales hemos creado nosotros específicamente para este proyecto son:
- El pueblo de Lloret de Vistalegre. Infrestructuras, historia, naturaleza y cultura.
- Participación activa y cooperadora en situaciones comunicativas habituales, espontáneas o dirigidas propias de la vida cuotidiana y de la actividad de aula, utilizando un léxico adecuado y valorando y respetando las normas que rigen el intercambio comunicativo: escucha atenta, exposición clara, respeto del turno de palabra, tono de voz, fórmulas de cortesía,...
- Actitud de cooperación y respeto en situaciones de aprendizaje compartido para recoger y intercambiar información, resolver conflictos, planificar acciones conjuntas, participando, haciendo aportaciones y respetando las sensaciones, experiencias, ideas, opiniones conocimientos de los demás.
Dentro de la guía didáctica de cada actividad, podréis encontrar los contenidos específicos para cada una de ellas.
Por lo que hace a las competencias básicas, pensamos que esta unidad didáctica contribuirá al desarrollo de las siguientes:
- Conocimiento e interacción del mundo físico
- Competencia social y ciudadana.
- Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital.
- Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital.
Secuenciación didáctica
1ª sesión: Lloret i els seus espais i cultura musical.
Esta primera sesión está dedicada a la presentación del contenido principal que se trabajará a lo largo de la unidad didáctica, y se trabajará en el área de Lengua catalana. Para ello, el maestro, en primer lugar, introduciría el tema. Seguidamente, pasaría a visualizar el siguiente video, creado por él mismo:
Primero se visualizaría una vez, y después el maestro lo volvería a poner, pero esta vez realizando pequeñas interrupciones para destacar aspectos del video.
El siguiente paso sería hacer una lluvia de ideas con el alumnado, para ver cuales son los conocimientos e intereses que tienen del pueblo y así ir relacionando diferentes conceptos que vayan surgiendo. El maestro desarrollaría el papel de guía. A esta primera parte de la sesión le dedicaríamos unos 20-25 minutos.
En un momento dado, el maestro hará aparecer la curiosidad de si hay grupos musicales en Lloret. El maestro, tendrá un archivo preparado en el cual se podrán escuchar diferentes audiciones relacionadas con grupos musicales de Lloret de Vistalegre, unos más antiguos y otros más modernos, con el objetivo de valorar el cambio cultural que ha sufrido.
2ª sesión: Treballem amb les TIC
Esta segunda sesión se desarrollará en el área de lengua catalana, en el aula de informática. En primer lugar, se les presentará la red social Edmodo, y tendrán que registrarse, crear un perfil y adjuntarse al grupo cerrado de clase.
Después, pasarán a realizar un serie de actividades. La primera, consiste en la visualización de un cómic sobre la historia de la escuela y responder a un cuestionario sobre el mismo.
Las siguientes actividades, de carácter más lúdico y diseñadas para trabajar los contenidos vistos en la sesión anterior, están encabezados por un video que busca motivar y mantener su atención a lo largo de las actividades.
1º actividad: L'història de la nostra escola
Este contenido también se colgaría en la red social Edmodo.
Tercera sesión: Coneixem Sa Comuna.
Esta tercera sesión se desarrollaría en el área de Conocimiento del medio natural, social y cultural, ya que se dedicaría a trabajar sobre el espacio natural más importante del municipio, Sa Comuna.
El maestro utilizaría una presentación en power point como la siguiente:
Este contenido también se colgaría en la red social Edmodo.
Cuarta sesión: Visitem Sa Comuna.
Esta cuarta y última sesión se dedicaría a realizar una excursión a Sa Comuna a pie, y de paso visitar los diferentes monumentos y pozos que también se han trabajado en clase.
Dentro de cada guía didáctica, podréis encontrar los materiales necesarios para desarrollar las actividades, actividades de profundización, bibliografía consultada, objetivos y contenidos de cada materiales, además de los criterios e instrumentos de evaluación de cada uno.
Conclusión
Pensamos que este proyecto es muy válido para trabajar en primaria, siempre que se desarrolle en el pueblo de Lloret de Vistalgre, por que utiliza y combina diferentes herramientas para crear actividades dinámicas y divertidas que capten la atención de los más pequeños.
Además toca todos los aspectos del pueblo. Infraestructura, historia, naturaleza, cultura,... cosa que hará que los alumnos tengan un conocimiento aún mayor de su pueblo.
Un aspecto importante a destacar, es que todos los alumnos tendrán acceso a las actividades, ya que estas están creadas bajo los principios de la inclusión: presencia, participación y progreso.



